Tribunas
La inteligencia artificial y el futuro de los corredores de seguros
Por ChatGPT, prototipo de chatbot de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI*
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente muchos sectores, y la industria de los seguros no es una excepción. En el caso de los corredores de seguros, la IA les ofrece la oportunidad de mejorar la eficiencia, aumentar la personalización y mejorar la experiencia del cliente.
Una de las formas en que la IA puede beneficiarse a los corredores de seguros es a través de la automatización de tareas repetitivas.
Los corredores de seguros a menudo deben procesar grandes cantidades de información para determinar los riesgos y recomendar políticas a los clientes. La IA puede ayudar a automatizar gran parte de este proceso, permitiendo que los corredores de seguros pasen más tiempo en tareas de alto valor, como la consulta personalizada con los clientes.
"La IA ofrece muchas oportunidades para mejorar la eficiencia, la personalización y la experiencia del cliente en la industria de los seguros. Si los corredores de seguros pueden adoptar y aprovechar la tecnología de manera efectiva, tienen un futuro emocionante por delante"
Otro beneficio de la IA para los corredores de seguros es la capacidad de personalizar aún más las políticas para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. La IA puede analizar grandes cantidades de datos, incluidos los historiales de reclamaciones y las preferencias de los clientes, para determinar qué políticas son las más adecuadas para cada individuo. Esto no solo puede aumentar la satisfacción del cliente, sino también reducir el riesgo de reclamaciones y mejorar la rentabilidad de los corredores de seguros.
Finalmente, la IA también puede mejorar la experiencia del cliente en general. Por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden ayudar a los clientes a resolver preguntas y problemas comunes en tiempo real, sin la necesidad de hablar con un corredor de seguros en vivo. Esto puede mejorar significativamente los tiempos de respuesta y la satisfacción del cliente, y permitir que los corredores de seguros se centren en cuestiones más complejas que requieran una interacción personalizada.
En resumen, la IA ofrece muchas oportunidades para mejorar la eficiencia, la personalización y la experiencia del cliente en la industria de los seguros. Si los corredores de seguros pueden adoptar y aprovechar la tecnología de manera efectiva, tienen un futuro emocionante por delante.
(*) Preguntamos a ChatGPT por "el futuro que tienen por delante los corredores de seguros con la irrupción de la inteligencia artificial" y este es el resultado.
VMP, necesidad de aseguramiento
Por José Manuel Villar, socio de Pérez Tirado & Villar Calabuig. Secretario General de AEAERCS
Las grandes ciudades, especialmente, están ampliando de forma exponencial su parque de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), compartiendo unas calles con alta circulación y generando, por sí mismos, un nuevo riesgo que, de momento, está fuera del aseguramiento obligatorio.
Se ha debatido mucho sobre si este riesgo es nuevo o forma parte del mismo riesgo de circulación y si, por lo tanto, debe ser uno más del tráfico rodado a los efectos de sus obligaciones. Me decanto por entenderlo como específico, pero porque duplica, no en riesgo de causar daños sino en tipo de riesgos, el tradicional. Generan un riesgo de circulación para otros usuarios y un riesgo especial por compartir las vías con vehículos que les superan en peso, tamaño y potencia. Se ha visto a estos nuevos modelos de movilidad como una parte sensible del trafico, sumándose a peatones y ciclistas, con necesidad de que sean especialmente protegidos y que se regule su circulación. Y, a su vez, el riesgo que crean con su circulación, muy especialmente cuando son dirigidos por menores de edad sin conocimiento de las normas de tráfico, debe regularse con su aseguramiento para proteger al resto de usuarios de la vía.
El debate sobre su aseguramiento se centra en si deben asegurarse con los límites del Seguro Obligatorio del Automóvil (SOA), o si deben tener un seguro obligatorio con una cobertura menor que haga sostenible su contratación y no suponga que el precio del seguro sea igual o mayor que el del propio vehículo. Me decanto por la necesidad de su aseguramiento, que es urgente, y entiendo que podría regularse con unos límites menos elevados que el actual SOA, sin perjuicio de que, si el sector pudiera hacer un esfuerzo con las primas, tendríamos una mayor seguridad jurídica si estuvieran dentro del marco del seguro obligatorio, tanto en riesgo como en cuantías. Un patinete eléctrico mal pilotado por un menor puede provocar un accidente de cuantiosas consecuencias que, de no tener un seguro con limites altos, podría provocar el empobrecimiento de los padres, o del propio usuario si es mayor de edad, y que las víctimas no fueran debidamente indemnizadas.
"El debate sobre su aseguramiento se centra en si deben asegurarse con los límites del Seguro Obligatorio del Automóvil (SOA) o si deben tener un seguro obligatorio con una cobertura menor"
Regulación administrativa
Unido a su aseguramiento, no debemos olvidar su regulación administrativa. Debe haber un criterio común sobre la capacitación de los usuarios de estos vehículos especiales, sobre las zonas por las que pueden circular, sobre el control para su identificación y sobre sus especificaciones técnicas. Si bien es cierto que hoy en día las bicicletas no motorizadas no tienen estos controles, que se reclama desde hace tiempo que así sea, es el momento de regular en conjunto la circulación de todos los vehículos generadores del riesgo de circulación o que confluyan en el tránsito rodado. Se les debe dar protección especial, por su vulnerabilidad y por el beneficio ambiental que supone sustituir con estos vehículos a los tradicionales, mucho más contaminantes y generadores de atascos en las ciudades, y en esa protección también está el garantizar su aseguramiento.
También es necesario regular el aseguramiento de los VMP de empresas que prestan el servicio de alquiler. Si bien están obligadas a tener un seguro de RC, estos seguros se han visto insuficientes en algunos siniestros y no hay un criterio único en cuanto a su cuantía. Vehículos alquilados, en muchas ocasiones, por personas no residentes en España, que tras el accidente regresan a su país de origen, y que el seguro contratado no es suficiente para cubrir los daños causados. Debemos proteger a las victimas de estos siniestros viales al mismo nivel que si hubiera sido causado por un vehículo tradicional con seguro obligatorio, y debemos proteger a las víctimas que quedan sin protección con mecanismos como los previstos para supuestos donde responde el Consorcio de Compensación de Seguros.
Urge, por tanto, que los VMP sean objeto de aseguramiento obligatorio. Para protegernos a todos.
Esta tribuna se publicó primero en la revista Actualidad Aseguradora
2023, año clave para la Ciberseguridad
Por Benjamín Losada, suscriptor especializado en riesgos ciber de Hiscox España
A medida que la sociedad se digitaliza, también lo hacen las amenazas que intentan desestabilizarla o aprovecharse de ella. Hemos visto en los últimos años un importante auge de los avances tecnológicos y de cómo estos permeaban a todos los aspectos de nuestro mundo, tanto en el ámbito personal como el laboral y, por desgracia, los criminales han sabido adaptarse a esta nueva realidad y las ciberamenazas han acabado por convertirse en uno de los principales problemas y amenazas hoy en día.
Prueba de ello es que las empresas ya consideran la ciberseguridad como la mayor de sus preocupaciones, atendiendo a los datos del Informe de Ciberseguridad de Hiscox.
"La ciberdelicuencia, a pesar de ser un problema global, en 2023 adquirirá más que nunca un aspecto local y específico, lo que cambiará no sólo la forma de combatirla, sino de anticiparse y prepararse ante ella"
Por eso es más importante que nunca ver y escuchar qué es lo que pasa y qué preocupa, ya que sólo así sabremos identificar las verdaderas necesidades que requiere el mundo de hoy. La situación geopolítica y el entorno socioeconómico actual nos dan las claves para entender lo que podrá suceder este año y, sin duda, la guerra en Ucrania y el consecuente auge de los ciberactivismos de todo tipo, así como la elevada inflación, los cortes de suministro energético y los avances en digitalización son los que propician que la ciberseguridad no solo tenga este relevante papel, sino que esté llegando a un punto crítico de inflexión y cambio.
A medida que avanza la digitalización, las técnicas de phishing se hacen mucho más sofisticadas, como se ha visto con el aumento de los ataques de ransomware a las pymes reflejado en nuestro Informe de Ciberpreparación. En 2022 se ha observado cierto juego del 'gato y del ratón' en la lucha contra la ciberdelincuencia y, según se ha ido estrechando el cerco contra los grupos de ransomware, el modus operandi de los ciberdelincuentes ha ido evolucionando y desviando su atención a industrias o regiones específicas. Así, la ciberdelicuencia, a pesar de ser un problema global, en 2023 adquirirá más que nunca un aspecto local y específico, lo que cambiará no sólo la forma de combatirla, sino de anticiparse y prepararse ante ella.
"Si algo va a cambiar realmente en este 2023 va a ser la concienciación de las empresas y los recursos destinados a la formación y prevención de la ciberseguridad"
Claro que no todo son malas noticias y la digitalización también está en el lado bueno de la historia. El avance tecnológico también ha permitido la sofisticación de los sistemas por los cuales podemos hacer frente a los antagonistas cibernéticos, y veremos a corto plazo avances en la implementación de la biometría y la autenticación sin contraseña en las grandes aplicaciones de nuestro día a día, lo que supondrá un paso más en la prevención de los ciberataques, poniendo en jaque una vez más a los ataques de phishing o ingeniería social.
Pero si algo va a cambiar realmente en este 2023 va a ser la concienciación de las empresas y los recursos destinados a la formación y prevención de la ciberseguridad. La balanza entre la transformación digital y la madurez de las empresas, entendiendo esto como su nivel de conocimientos y de preparación, debe equilibrarse y los trabajadores de las empresas, y también los particulares, deben adquirir los conocimientos necesarios para poder identificar estas amenazas y evitarlas antes de que causen un daño significativo. Y es que el ciberataque menos dañino es aquel que nunca llega a producirse.